lunes, 3 de marzo de 2014

Resultados #ECE2013: primeras reacciones

Una vez más, la Unidad de Medición de Calidad (UMC) del Ministerio de Educación nos entrega en "tiempo y forma" los resultados de la evaluación censal a estudiantes. A diferencia de otros años, el Minedu optó por publicar los resultados generales en El Comercio (sin la habitual conferencia de prensa) y luego la UMC colgó en su página WEB información desagregada de los resultados.  

En general, las noticias son buenas. Una mejora siempre es una buena noticia. Sin embargo, los niveles en el rendimiento académico de los estudiantes peruanos aún están por debajo de lo deseado. Hay asuntos pendientes que atender y evaluaciones que hacer. 

En primer lugar, hay que destacar las mejoras. En el promedio general nacional, tanto en comprensión lectora como en matemáticas, se muestra un incremento significativo del porcentaje de estudiantes en el nivel de logro esperado.

Comprensión lectora - Nacional  

Matemáticas - Nacional


En segundo lugar, hay algunas tendencias que deberían llamarnos la atención. Se trata de la disminución promedio del rendimiento de los estudiantes provenientes de la educación privada.

Comprensión lectora - Nacional (público y privado)

Matemáticas - Nacional (público y privado)

Finalmente, en el tema de EIB, poco más del 50% de los estudiantes se ubican en el grupo más bajo de logro en la prueba de Comprensión lectora en castellano como segunda lengua. 

Comprensión lectora en Castellano como Segunda Lengua 



¿Qué posibles explicaciones tienen estos resultados?

  1. La estrategia de acompañamiento docente es bastante más efectiva que las capacitaciones masivas impulsadas en la décadas anteriores. Esta manera de acercarse a la formación en servicio es una de las más importantes lecciones aprendidas de las reformas de la década de los años noventa.
  2. La calidad educativa de la oferta privada requiere ser regulada de alguna forma. Ni el mercado, ni la autorregulación parecieran ser eficientes según los resultados exhibidos en los últimos años. 
  3. Las decisiones tomadas por el gobierno de Alan García sobre la educación intercultural bilingüe y la educación rural pasan la factura. Durante el quinquenio 2006-2011 no solo "desapareció" la formación docente EIB, sino que se cancelaron los proyectos dirigidos a las zonas rurales.

Toda reforma (o intento de ella) tiene una hipótesis de mejora. Una presunción de por donde deben ir las decisiones para obtener los mejores resultados. Durante las llamadas reformas tecnocráticas de los años 90 (algunos las llaman también reformas neoliberales) la hipótesis de mejora consistió en mejorar insumos para mejorar productos, al amparo de un enfoque particular de calidad educativa.



Aun cuando las evaluaciones latinoamericanas mostraron los límites, pues sirvieron para ampliar la cobertura pero no para ofrecer calidad y menos equidad, en el Perú se mantuvo la misma idea desde los años 90 durante los gobiernos de Alejandro Toledo y, con más énfasis, en el de Alan García.

El camino de reformas emprendido por la Ministra Patricia Salas y felizmente sostenido por el Ministro Jaime Saavedra empieza a mostrar sus frutos, pese a quienes no creen en estas reformas. Ojala se mejoren los temas pendientes y se fortalezca el equipo del Minedu, quien es parte importante en estos cambios. Cambiar las hipótesis de mejora hacia el desarrollo profesional de los docentes y la búsqueda de la igualdad educativa son aciertos que muestran ya algunos frutos.